Presentación del proyecto
El estudio de la sintaxis de las lenguas del mundo y, particularmente, de las lenguas clásicas ha experimentado en las últimas décadas una apertura de miras que ha ido incorporando al tradicional análisis de la sintaxis de la predicación el análisis del discurso en su conjunto y de la interacción entre los hablantes. Así, junto a análisis pormenorizados de las funciones que diferentes formas lingüísticas tienen en su oración, cada vez es más habitual encontrar estudios que se centran en cómo el hablante (o el autor literario en este caso) estructura sus ideas y sus argumentos para conseguir una comunicación más eficiente.
Entre los aspectos que prioriza este tipo de análisis del discurso se encuentra la atención a la subjetividad del hablante, especialmente a través del análisis de los marcadores modales epistémicos como, por ejemplo, quizá, igual, seguramente en español o maybe y definitely en inglés. Mediante estos elementos lingüísticos el hablante expresa su actitud con respecto a la veracidad de la afirmación que acompañan. Por otro lado, es también de interés prioritario el carácter intersubjetivo de la comunicación a través de los turnos de intervención en el diálogo y, específicamente, de marcas lingüísticas relacionadas con ese intercambio comunicativo. Un ejemplo de esto en español se puede encontrar en marcadores como dime, disculpa, oye, mira, etc. con los que el hablante no da propiamente una orden a su interlocutor, sino que le está dando pie a intervenir activamente en la conversación.
En ambos casos, una fuente habitual de pragmaticalización son los verbos de dicción y actividad mental. Los primeros tienen un carácter eminentemente intersubjetivo, sobre todo cuando se combinan con formas impresivas:
-
-
- Pero, dime, ¿ella está enamorada de ti o sólo juega? (Mario Vargas Llosa [1977] La tía Julia y el escribidor, CREA)
- Claro, pero cuéntame. ¿Qué tal te lo has pasado, qué has hecho durante todo el día? (Almudena Grandes [2002] Los aires difíciles, CREA)
- So, tell me, Mejee, what does that mean? (“Beautiful”, The Antioch Review3 [2018], COCA)
-
Asimismo, permiten reforzar una aseveración en contextos argumentativos:
-
-
- Yo, la verdad, te lo digo, tuve un presentimiento. (Ángel Vázquez [1976] La vida perra de Juanita Narboni, CREA)
- Well, I tell you, I was annoyed when Bruce looked better than me as a man (Raven Symone, ABC: The View [15/08/2018], COCA)
-
Por su parte, los verbos de actividad mental como saber, pensar, creer, parecer(le algo a alguien) son idóneos para expresar la actitud del hablante sobre la veracidad de la afirmación ofrecida y permite tanto reforzar la afirmación como atenuarla:
-
-
- Y el encantador de serpientes suelta humo por la boca, espía tus ojos, nos odia, lo sé yo. (Adriana González León [1995] Viejo, CREA)
- Que sí que la va a hacer, que lo sé yo. (Fernando Fernán Gómez [1985] El viaje a ninguna parte, CREA)
- As my close and trusted family member, you will, I know, be entirely reliable. (“The little king”, The NewYorker 95.31 [29/7/2019], COCA)
- No es casual, creo yo, que represente a un hombre con un cuchillo (Eli Bartra [1987] Frida Kahlo: Mujer, Ideología, Arte, CREA)
- Attacking religious institutions, I think, is such a cowardly act. (“Sri Lankan attack prompts shock, sadness in region”, The Boston Globe [21/04/2019], COCA)
-
Si bien los equivalentes griegos y latinos de estos verbos han recibido cierta atención por separado, no se han abordado en conjunto como un fenómeno que, aunque de forma irregular y desigual, sigue patrones similares en las diversas lenguas del mundo, como atestiguan contextos como los siguientes:
-
-
- Πλάτων δὲ οἶμαι ἠσθένει. (“Platón estaba enfermo, me parece”, Pl. Phaed. 59b.).
- Λέγε δή, τί φῂς εἶναι τὸ ὅσιον καὶ τί τὸ ἀνόσιον; (“Dime. ¿Qué dices que es lo pío y lo impío?”, Pl. Euthphr. 5d.)
-
En algunos casos se trata de elementos plenamente gramaticalizados en época clásica (p. ej. οἶμαι), en otros la situación es ambigua y es posible más de una interpretación del material lingüístico. En todo caso, es necesario llevar a cabo un análisis histórico de todos los casos a lo largo de un corpus amplio que permita discernir la evolución de sus usos y los patrones de extensión y difusión del cambio lingüístico. Los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora, tanto en el ámbito específico de las formas relacionadas con verbos de dicción y pensamiento a que se dedica particularmente este estudio, como en el más amplio de los marcadores discursivos en general en latín y griego antiguo, han primado la descripción sincrónica, atendiendo especialmente a los usos fronterizos y la coexistencia de distintos valores funcionales en textos de cronologías afines; son menos frecuentes, sin embargo, los análisis diacrónicos exhaustivos de los elementos de esta naturaleza.
El presente proyecto surge para llenar un espacio dejado en el estudio en diacronía que compare, además, los resultados hallados en dos lenguas en constante contacto cultural. En este sentido, es especialmente interesante realizar un estudio basado en un corpus amplio en que puedan analizarse las frecuencias de aparición y los procesos de cambio de los fenómenos de interés en textos de variada tipología en los que puedan documentarse usos más allá de los contextos dialógicos en los que suelen producirse (y donde se documentan, por tanto, más tempranamente) estos procesos de pragmaticalización.